Uso de cookies

La asociaciación gestiona este sitio web y utiliza cookies y tecnologías similares (en adelante "Cookies") propias y de terceros. Acepte las condiciones para continuar navegando en nuestro sitio web sin restricción alguna; de lo contrario, algunas funciones podrían no estar disponibles.

leer más /

Reconstrucción

Año: 2018

“Los 38 afiches señalan que la verdadera reconstrucción debería situarse en el terreno del conocimiento, la educación y los valores morales. Nos dejan mensajes de aliento para imaginar, con esperanza, que hasta un desastre natural puede ser una puerta al nuevo Perú.” Fernando Prieto.

La figura central representa solidez histórica. Esta hace mímesis con el cuerpo humano, con el estado primigenio de un ser, lo que es una metáfora que se refiere al estado incipiente en que nos encontramos. Al mismo tiempo, nos remite a una huaca precolombina, la cual resalta el legado que heredamos y a cuyos valores debemos remitirnos para sacar las fuerzas internas y externas de la fe, de la esperanza y de la certeza de esa visión para construir y reconstruir sin darnos jamás por vencidos.
Seamos huancas, y que esa piedra nos inspire para revelarnos contra el estancamiento en el que estamos, y así logremos, de una vez por todas, la indispensable y sólida reconstrucción de las zonas dañadas de nuestro territorio y de los daños causados a nuestro país.
1. Recordar de dónde venimos y quiénes somos. Recordar nuestros valores. Infórmate, analiza, conoce: Piensa. ¿Cómo es el Perú donde quieres vivir? ReConstrucción. Nos toca a todos, hagámoslo bien.
2. Recordar de dónde venimos y quiénes somos. Recordar nuestros valores. Toda solución requiere de un plan: Diseña. ¿Cómo es el Perú donde quieres vivir? ReConstrucción. Nos toca a todos, hagámoslo bien.
3. Recordar de dónde venimos y quiénes somos. Recordar nuestros valores. Identifícate, acéptate, proyéctate: Ubícate. ¿Cómo es el Perú donde quieres vivir? ReConstrucción. Nos toca a todos, hagámoslo bien.
La imagen utilizada en este afiche es parte del proyecto. A medio camino, utilizó la acción de construcción de un muro “convencional”, como un ancla para investigar la acción de construcción y sus factores. Al enfocar en la acción, nuestro interés es considerar las negociaciones como parte constitutiva de lo construido; las micro o macro decisiones entre sujetos, ideas, entornos y materiales comprometidos.
En cualquier acción, nada parte de cero, y por ello la construcción es siempre RE CONSTRUCCIÓN. El conjunto semántico que constituye la sombra, pretende ampliar el significado comúnmente utilizado para reconstrucción al incluir palabras como conciliación, reparación, clasificación, sanación o rescate.