COP20/PABELLÓN DE MONTAÑAS & AGUA

El desafío
La conceptualización, diseño y producción del Pabellón de Montañas y Agua, de 400 m2, en la feria climática “Voces por el Clima”, realizada en el Perú con motivo de la Cumbre Mundial de Cambio Climático (COP20). El Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM) buscaba en este espacio explicar la importancia de los ecosistemas de montañas del planeta de una seria y sofisticada; y a la vez ágil y amena.

 

La oportunidad
El Pabellón de Montañas fue pensado como un gran espacio de aprendizaje. El recorrido se vertebró a través tres acciones: conocer, valorar y actuar. El guión museográfico se organizó teniendo como base los cuatro temas seleccionados por un equipo de especialistas ambientales y la propuesta priorizó los contenidos gráficos y audiovisuales con especial énfasis en la utilización de infografías, ya que son piezas con una gran aceptación tanto por parte de niños, como por adultos.

 

Cómo el diseño aportó al resultado
La propuesta visual fue fundamental para organizar la GRAN cantidad de textos e imágenes recopilados durante la fase de investigación. El diseño gráfico permitió jerarquizar la información de tal manera que los más de 100.000 visitantes del Pabellón pudieron recorrer el espacio sin sentirse abrumados ésta. Finalmente, el sentido de la circulación dentro del espacio fue solucionado con un buen diseño del recorrido, que reforzó una de las principales ideas fuerza del Pabellón: la montaña es un templo.

COP20/PABELLÓN DE MONTAÑAS & AGUA

El desafío
La conceptualización, diseño y producción del Pabellón de Montañas y Agua, de 400 m2, en la feria climática “Voces por el Clima”, realizada en el Perú con motivo de la Cumbre Mundial de Cambio Climático (COP20). El Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM) buscaba en este espacio explicar la importancia de los ecosistemas de montañas del planeta de una seria y sofisticada; y a la vez ágil y amena.

 

La oportunidad
El Pabellón de Montañas fue pensado como un gran espacio de aprendizaje. El recorrido se vertebró a través tres acciones: conocer, valorar y actuar. El guión museográfico se organizó teniendo como base los cuatro temas seleccionados por un equipo de especialistas ambientales y la propuesta priorizó los contenidos gráficos y audiovisuales con especial énfasis en la utilización de infografías, ya que son piezas con una gran aceptación tanto por parte de niños, como por adultos.

 

Cómo el diseño aportó al resultado
La propuesta visual fue fundamental para organizar la GRAN cantidad de textos e imágenes recopilados durante la fase de investigación. El diseño gráfico permitió jerarquizar la información de tal manera que los más de 100.000 visitantes del Pabellón pudieron recorrer el espacio sin sentirse abrumados ésta. Finalmente, el sentido de la circulación dentro del espacio fue solucionado con un buen diseño del recorrido, que reforzó una de las principales ideas fuerza del Pabellón: la montaña es un templo.